viernes, 22 de marzo de 2013


             El diseño instruccional necesario en nuestro sistema educativo



El diseño instruccional necesario en nuestro sistema educativo


El diseño instruccional es un proceso sistemático, previamente planificado, que tiene como finalidad enseñar objetivos, contenidos o temas de algún curso planteado a través de estrategias tecnológicas, en vista de la demanda tecnológica utilizada actualmente por la sociedad, lo cual a llevado a los individuos a instruirse en la educación programada.

 Es por ello que nace de las  necesidades de cada participante, ya que es parte de una conducta inicial–básica y permite establecer experiencias, habilidades y conocimientos nuevos para lograr un aprendizaje, así mismo  la meta instruccional se logra a través de tareas  estructural-procedimental y  programadas así logramos incorporar las habilidades que incluyen dejar producir los resultados.

Según la lectura sugerida de Joel Aguilar Sanz “El diseño de instruccional” donde destaca  que para llevar  a cabo un diseño instruccional eficaz debemos determinar las características más importantes que debe tener un diseñador instruccinal  dirigido a la enseñanza y aprendizaje en los  ambientes tecnológicos,  Joel plantea que una de las principales características  del diseñador  instruccional es que primeramente;  debe ser integral en tanto que debe tomar en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes y docentes. En segundo lugar plantearse unos objetivo bien definidos y factibles en el tiempo y espacio que dure y se desarrollen los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de esto debe tomar en cuenta la diversidad  cultural, así mismo considerar y respetar  el ritmo de aprendizaje de cada estudiante, además de  las características étnicas de las personas que convergen en este tipo de aprendizaje.

Seguidamente debe ser inclusiva y participativa a través de las diversas actividades y herramientas tecnológicas, que permitan al estudiante  abordar los contenidos temáticos para que ellos mismo puedan ser protagonista de su propio proceso de aprendizaje y participar activamente en los procesos de evaluación, para así lograr los objetivos planteados con anterioridad por el diseñador instruccional, dentro de este orden de ideas un instructor debe considerarse flexible para que pueda adaptar los requerimientos humanos y tecnológicos logrando de esta manera  solventar cualquier dificultad que se le presente al aprendiz y cumplir  con las necesidades requeridas por el mismo.

 Finalmente  dar continuación a un sistema de  evaluación continua, sistemática e integral, que permita monitorear como se desarrollan cada uno de los elementos que componen los procesos de enseñanza y aprendizaje, todo esto con el fin de establecer correctivos y tomar decisiones relacionadas con la escogencia de recursos didácticos, actividades, estrategias y métodos tecnológicos de una manera, acertada para  mejorar la aplicación de la teoría y método para el diseño de instrucción,  a través del desarrollo de sistemas de expertos, cuya función será la de guiar y asesorar a los aprendiz.


Modelos de diseño Instruccional Robert Gagne y Briggs. Nitzen Chacon (2012)

ROBERT GAGNE Y BRIGGS  MODELOS DE DISEÑOS DE INSTRUCCIONES

El diseño instruccional es un proceso sistemático, planificado y estructurado donde se produce una variedad de materiales educativos, adaptados  a las necesidades de los educandos. Cabe destacar, que en toda instrucción se identifica y seleccionan los contenidos, recursos y estrategias a implementar, teniendo en cuenta la redacción de objetivos y el empleo de la evaluación formativa y/o sumativa, acorde a las necesidades detectadas en cada contexto.

Es oportuno resaltar, que entre los diseños obstrucciónales, Gagne y Briggs plantean el modelo instruccional ecléctico, el cual se refiere a la asociación  entre los elementos cognitivos y conductuales como parte de la teoría de aprendizaje, basado en los  trabajos de  Jean Piaget y el aprendizaje social de Bandura, con la finalidad de que esta sirva de base para futuros diseñadores. Gagne se enfoca en la teoría conductual y demuestra, que para controlar y predecir los resultados de cada ejecución el aprendiz ha de memorizar la información y expresarla siguiendo un instrumento pre establecido que medirá la adquisición efectiva del conocimiento. Cabe decir que Gagne desarrollo como permanencia de un cambio que no ha sido producido por proceso madurativo, que puede ser explicado como el ingreso  de información de un sistema estructurado donde la información es modificada y reorganizada a través de algunas estructuras hipotéticas, esa información procesada produce la emisión de una respuesta.

A demás este modelo de Gagne y Briggs se caracteriza por describir las fases, el cual comienzan en un análisis de necesidades y finalizan en la instalación y disfunción, consta de una evaluación  formativa y sumativa las misma donde cada una de los elementos del diseño son necesarios en el aprendizaje, siguiendo el mismo orden de ideas, Gagne y Briggs trabajaron el enfoque de sistemas , el cual  consta de  cuatro (4) niveles, estructurados de la siguiente manera; en primer lugar el nivel de sistemas donde se propone el análisis de una necesidad con sus objetivos y prioridades, luego se analizan los recursos y la determinaciones de los alcances y consecuencias del sistemas, en segundo lugar  tenemos el nivel de causa donde hay que determinar la estructura y consecuencia del curso, y analizar los objetivos del curso, posteriormente el nivel de la elección que en efecto nos conlleva  a la definición de los objetivos del desempeño, preparación de módulos, desarrollo de materiales y evaluación del desempeño del estudiante.

Seguidamente el nivel de sistema final expone, la preparación del profesor, evaluación formativa de campo, evaluación sumatoria,  instalación y difusión, así mismo este modelo requiere de las condiciones internas ya que es fundamental para el aprendizaje puesto  que cada elemento que representa este sistema depende uno del otro, como afirmaremos estas condiciones son necesarias para que se produzca  un aprendizaje basado en la interacción medio-receptor el cual se apoya de nueve (9) eventos como lo son; ganar la atención, a través de caricaturas, demostraciones, presentar razones de importancia del problema; segundo, informar los objetivos, durante esta fase es importante señalar lo que se  espera que el participante realice, describir  lo que el participante va aprender, describir las condiciones finales

Tercero, se debe estimular recuerdos, es por ello es importante realizar preguntas de manera que se activen recuerdos, relacionar el nuevo conocimiento a la clase anterior; cuarto, presentar material, es necesario dividir el recurso en trozos para evitar sobre cargo de memoria; quinto,  se bebe guiar el proceso orientando al estudiante en el orden a seguir para resolver un problema facilitando esquema, guías, formulas entre otras; sexto,  producir la ejecución  mediante la observación para que el estudiante aplique los nuevos conocimientos,  presente actividades donde pueda utilizar el conocimiento adquirido; séptimo  se debe dar un feedback,  una retroalimentación de manera clara y especifica, es importante señalar el porque; octavo,  evaluar el desempeño, por lo que se recomienda aplicar instrumentos que nos permitan determinar lo que el participante aprendió.

Finalmente, se debe promover  retención transferencia, realizando repaso en donde se revise el tema, proponer ejercicios donde sea necesario resolver problemas similares, realizar actividades donde el estudiante pueda practicar lo aprendido y relacionarlo con otras áreas.

En tal sentido de Gagne y Briggs se enfoca en la repetición  y el reforzamiento el cual va encaminado a la acción del docente a través de la enseñanza Gagne y Briggs (1994) derivaron unas premisas donde advierten los principios como  los factores internos y los externos que afectan al conocimiento didáctico entre lo externos tenemos repetición, reforzamiento y continuidad,  mientras que las condicione internas  tienen lugar  la información, capacidades intelectuales y estrategias.

Como consecuencia de esto,  el  modelo de Gagne y Briggs es un modelo lineal ya que se enfoca en el aprendizaje conductual y es concebido de la siguiente manera:
“El conductismo surge la estrategia de memorización y técnica de estimulo y respuestas, opera en el ser humano desde lo externo, lo observable, estudia la conducta el cual es mediable y cuantificable, tenemos que indagar en el aprendiz,  lo que quiere decir que la conducta de cada uno de los alumnos es un fenómeno observable e identificable, en el conductismo para aprender se requiere de motivación, mediante estímulos, suscitando necesidad y administrar castigo o recompensas (todo lo que conozco lo aprendí de alguien)”; Nitzen Chacón; (2012)

Para concluir, es necesario para este modelo empezar con cada sesión realizando una pregunta de un hecho interesante al aprendiz, para luego conocer los objetivos del aprendiz, para así tener en claro las pautas a evaluar, en este modelo de diseño promueve la codificación y el almacenamiento en la memoria de largo plazo; en cuanto a la practica permite al aprendiz confirmar el aprendizaje ya que la practica incrementa la probabilidad de retención.

En consecuencia al modelo se recomienda el empleo del mismo en el nivel inicial-básico del sistema educativo, ya que toma en cuenta los factores internos y externos del estudiante, por otra parte seria de manera conveniente la introducción del aprendizaje constructivista y colectivista, debido que el estudiante de hoy día esta mas interesado lo que respecta las redes sociales, de igual manera para así proponer estrategias que le permitan al docente evaluar las habilidades y destrezas mediante la construcción de  blogs, en consecuencia a lo adquirido anteriormente, asimismo verificar y dar un feedback donde luego se evalué  el desempeño del estudiante.

diseño instruccional



http://www.slideshare.net/vicente_cvc/modelos-instruccionales

http://www.youtube.com/watch?v=KPTg6Uzhejo
http://www.youtube.com/watch?v=S4lzHbwzLeg&playnext=1&list=PL5i45T_m3JDRwZfV5w9_-H7fPVwXJJJQz&feature=results_main

http://www.slideshare.net/olinabrag/diseo-instruccional-teoras-y-modelos
http://es.scribd.com/doc/33372131/DISENO-INSTRUCCIONAL-TEORIAS-Y-MODELOS
http://www.youtube.com/watch?v=7GWFx6WjyA0

disenño instruccional


MODELOS INSTRUCCIONALES DEL PROCESO ENSENANZA APRENDIZAJE


MODELOS INSTRUCCIONALES DEL PROCESO ENSENANZA APRENDIZAJE
 Modelos Instruccionales
• Son guías, que ofrecen a los instructores, un conjunto de estrategias basados en un enfoque del aprendizaje, respaldado por las teorías del aprendizaje.
• Provee los procedimientos para la producción de instrucciones, incorporando elementos fundamentales, que deben tomarse en cuenta en el proceso de diseño y el proceso instruccional, incluyendo el análisis de las metas y objetivos.
• Los modelos pueden ser usados en diferentes contextos para elaborar e implementar un curso, brindando estrategias aplicables a situaciones practicas, recomendando el uso de ejemplos y realimentación en determinados momentos.
• Quiles y Caraballo (2000)
• Los Modelos Instruccionales pueden clasificarse por:
• Nivel de experiencia.
• 2) Orientación; puede ser descriptiva o prescriptiva o ambas; los modelos descriptivos, describen un ambiente de enseñanza específico, mientras que los modelos prescriptivos, delinean como puede ser cambiado el ambiente de enseñanza.
• 3) Estructura del conocimiento; puede ser procesal enfocándose a los ejemplos y a la práctica, o declarativa; la cual, brinda énfasis a las analogías y al descubrimiento.
• 4) Contexto: a) Educación de kinder hasta los 12 años, b) Educación post-secundaria, c) Entrenamientos comerciales y, d) Entrenamientos gubernamentales.
• 5) Usos y propósitos; pueden ser de escala pequeña (para producir materiales, módulos, lecciones) o de escala grande, utilizados para enseñar el diseño instruccional, cursos de universidad entre otros.
• 6) Bases teóricas.
• Modelo Gerlach y Ely
• Es un modelo prescriptivo que sirve para el nivel educativo de 12 años. Esta diseñado para educadores novatos, quienes tienen conocimientos y experiencias en un contexto específico. Incluye estrategias para la selección de medios dentro de las instrucciones. También maneja la localización de recursos (Quiles y Caraballo, 2000).
Evaluación de comportamientos entrantes Determinación de la estrategia Selección de los recursos Designación del espacio Designación del tiempo Organización de los grupos Análisis de la retroalimentación Evaluación del rendimiento Especificación de los contenidos Modelo Gerlach & Ely
• Modelo de Knirk y Gustafson
• El modelo se caracteriza por un proceso de tres fases, los cuales incluyen la determinación de problemas, el diseño y el desarrollo. La fase de determinación de problemas se caracteriza por la identificación del problema y el establecimiento de metas. La fase de diseño incluye el desarrollo de objetivos y la especificación de estrategias. Finalmente, la fase tres de desarrollo, se especifican los materiales necesarios a utilizar (Quiles y Caraballo, 2000).
Metas Instruccionales Identificar los problemas Nivel inicial de destreza Organizar Desarrollar objetivos Determinar estrategias Determinar medios Seleccionar y desarrollar los materiales Analizar los resultados revisar los materiales Implementar Modelo Knirk & Gustafson 1. Determinación del problema 2. Diseño 3. Desarrollo
• Modelo de Hannafin y Peck
• El Modelo de Hannafin y Peck es un proceso que se compone de tres fases, donde en la primer fase se desarrollan las necesidades para la evaluación, continuándole el diseño y por último la ejecución de instrucciones, efectuándose durante las tres un proceso de evaluación y revisión (Quiles y Caraballo, 2000).
Evaluación y revisión FASE I: Análisis de necesidades INICIO Modelo Hannafin & Peck FASE II: Diseño FASE III: Implemen- tación instruccional
• Modelo de Dick y Carey
• El Modelo de Dick y Carey utiliza un enfoque de sistemas para el diseño instruccional, es uno de los modelos mas conocidos; el cual, se caracteriza por describir todas las fases de un proceso interactivo que comienza identificando las metas instruccionales y finaliza mediante una evaluación sumativa (Quiles y Caraballo, 2000).
Evaluación de comportamientos entrantes Revisión de la instrucción Determinar los objetivos Instrumentos para el análisis de las conductas Identificar las metas de instrucción Desarrollar los criterios de evaluación Evaluación formativa Desarrollar estrategias de instrucción Seleccionar los recursos didácticos Evaluación sumativa Modelo Dick & Carey
• Modelo de Leshin
• El modelo de Leshin es uno de los mas completos, de entrada es prioritario establecer qué necesidades existen en la comunidad, en la escuela o en la empresa donde se va a incidir, posteriormente se debe determinar la instrucción que hay que propiciar, para después realizar el análisis de secuencia y de sus componentes, para determinar que se va enseñar, esto se conoce como la macroestrategia, después se selecciona el procedimiento de enseñanza conocida como la parte microinstruccional, para continuar con el desarrollo de las lecciones, donde se determinan las actividades que va a emprender el estudiante, se seleccionan los contenidos y los medios, para finalizar con la evaluación de la instrucción en sus fases formativa y sumativa (Leshin y Reigeluth,1994).
Secuencia
• Análisis de tareas y secuencias:
• Objetivos
• de
• aprendizaje
• Secuencia
Desarrollo de la lección Evaluación de la instrucción
• Formativa:
• Durante el
• proceso
• Análisis de contexto:
• Grupo
• Aula
• Escuela
• Análisis del dominio:
• Objetivos
• Diagnóstico
• de los
• estudiantes
• Actividades de aprendizaje:
o Tipos aprendizaje
• Plan instrucción
• Medios de enseñanza
• Desarrollo de materiales, prácticas, criterios e instrumentos de evaluación
• Tiempo
• Implementación
• Sumativa:
• Al final del
• proceso
Análisis de necesidades
• Modelo de Jerrold y Kemp
• El modelo de Jerrold y Kemp, utiliza un enfoque holístico para guiar el diseño instruccional, tomando en consideración todos los factores en el ambiente de enseñanza, como las características del aprendiz, los objetivos de la enseñanza, las actividades, los recursos, los servicios de apoyo y la evaluación, el proceso es interactivo y el diseño se sujeta a revisiones constantes (Quiles y Caraballo, 2000).
Modelo Jerrold & Kemp Revisión Revisión Necesidades Metas Prioridades Circunstancias Características del aprendiz Propósitos , trabajos, resultados Análisis de los temas Objetivos de enseñanza Actividades de enseñanza Recursos instruccionales Servicios de soporte Evaluación del aprendizaje Evaluación diagnostica Evaluación Evaluación Formativa Sumativa
• • Como resultado del proceso de revisión, se puede mencionar, que las teorías instruccionales hacen referencia a los procesos metacognitivos, mediante los cuales el alumno adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores, durante la enseñanza y un modelo instruccional sugiere determinadas actividades, estrategias y recursos que deben ser empleados en condiciones específicas para efectuar la instrucción.
• Actividad en clase:
• Formar parejas de trabajo.
• Diseñar un cuadro comparativo (formato libre) de los modelos mencionados en clase: Modelo Gerlach y Ely Modelo de Knirk y Gustafson Modelo de Hannafin y Peck Modelo de Dick y Carey Modelo de Leshin Modelo de Jerrold y Kemp
• Asignatura:
• Ejemplificar gráficamente un modelo de instrucción (selección libre) las fotografías deberán ser originales y representar cada una de las etapas o fases que planeta el modelo.
• Tamaño de la imagen 10x12.

viernes, 1 de marzo de 2013

Imagenes Diseño Instruccional



Historia del Diseño Instruccional


Historia del Diseño Instruccional


En los años 1920-1930, la historia del Diseño Instruccional, estuvo enmarcada por la necesidad real de la educación para el progreso de la sociedad, propuesto por Franklin Bobbitt (Angulo, 1994). En este período, también surgió el desarrollo de los planes de enseñanza individualizada, considerando el preestablecimiento de los resultados y los objetivos del aprendizaje por Ralph Tyler (Portuondo, 1997). Estos planes, como el Plan Winnetka de Carleton Washburne y el Plan Dalton de Helen Parkhurst, permitieron el desarrollo del Diseño Instruccional (Disponible en enciclopedia libre en línea wikipedia)
Otros aportes a la historia del diseño instruccional fueron las ideas del Contrato de Aprendizaje y del Mastery Learning (dominio del aprendizaje), ambos expuestos por Sidney Pressey. (Pressey, 1927).
En 1918, Bobbitt, definió la educación como “un proceso de moldeado al igual que la manufactura de los rieles del ferrocarril” (Angulo, 1994). Habló también de aplicar principios de la producción industrial al campo educativo. Además denominó a la educación eficiente como aquella que prepara al individuo para su desarrollo exitoso en la sociedad.
Por otra parte Bobbitt planteo que un proyecto educativo puede y debe ser definido desde la concreción pormenorizada de los resultados que pretende alcanzar. (Angulo, 1994)
Estos postulados crearon un movimiento de educación para la eficiencia social quienes hacían énfasis en la preparación del niño, para que se convirtiera en un adulto capaz de interactuar activa y eficientemente con su medio, ayudando así a mantener un equilibrio en la sociedad y fomentando el perfeccionamiento. Este movimiento orientó la atención y generó el estudio del diseño del curriculum en la educación. En esta fecha se sitúa el nacimiento de lo curricular como área de teorización e investigación, con la publicación del libro “The Curriculum” de Bobbitt. Con Ralph Tyler (Portuondo, 1997), en 1923, se habla del nacimiento del Objetivo de Aprendizaje. Para este autor el educar “es cambiar los patrones de conducta de los estudiantes. Estos patrones deseables de conducta deben ser precisamente el objetivo de la educación”. Con Tyler, se dio origen al término de evaluación educativa, ya que se diferencian ambos términos, pasando el término de Evaluación a un primer plano.
El modelo que Tyler propone presenta como aportación fundamental el concepto de objetivos, los cuales se convierten en el núcleo de cualquier programa de estudios, ya que determinan de una manera u otra el funcionamiento de las otras partes del programa.
La idea de elaborar un programa o una planeación didáctica teniendo como base a los objetivos, cambia sustancialmente el esquema tradicional de las funciones del profesor, del método, del alumno y de la información.
En 1920 fue dado a conocer el Plan Winnetka, (Disponible en wikipedia) que procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado con las del trabajo colectivo, sin perder de vista las diferencias individuales.
Para 1922, El plan Dalton, de Helen Parkhurst, implica la desaparición de la asignatura y de la clase que pasa a convertirse en un laboratorio. Se basa en la actividad, individualidad y libertad del alumno que es lo más importante para una buena educación. (Parkhurst, 1922)


Históricamente el diseño instruccional ha tenido momentos de auge pero también de profunda controversia debido a su enfoque tradicional. La presencia creciente del aprendizaje mediado por medios virtuales ha servido como excusa para reemplantear la razón de ser esta disciplina, llegando a definiciones contemporáneas como la propuesta por Penn State University, citada por Siemens (SIEMENS 2002); “Diseño instruccional es el desarrollo sistemático de especificaciones instruccionales usando teorías de aprendizaje e instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción”

Diseño Instruccional

Diseño Instruccional es el proceso que funciona de manera continua y sistemática que genera la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. En el diseño instruccional se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno.
El diseño instruccional implica una "planificación" sobre el curso que se desea impartir (qué se pretende, a quién estará dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará), para lo cual se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje claros y medibles. El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de los siguientes tipos:
  1. Generales: expresan conductas últimas y los conocimientos mínimos de la persona, estos objetivos deben plantearse con verbos de conductas no observables y se entiende como un objetivo a largo plazo
  2. Particulares: expresan conductas básicas, se considera un objetivo a mediano plazo, y los verbos con los cuales se debe formular deben ser de conductas observables
  3. Específicos: expresan conductas observables, manifiestan que el individuo ha logrado un aprendizaje, y los verbos para formularlos siempre son conductas observables